Ministro de Transporte, el Gobernador y la Alcaldesa de Soledad en el sitio de la tragedia
Ministro de Transporte, el Gobernador y la Alcaldesa de Soledad en el sitio de la tragedia
Foto
Cristian Mercado

Share:

Desde marzo se había detectado aumento de la saturación de agua en terraplén de puente de la 30

¿Por qué no se emitió alerta?, es el interrogante que surge tras las aseveraciones de las autoridades.

El Ministro de Transporte, William Camargo, aseguró este viernes, teniendo a su derecha a la Alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, que en esa cartera estaban documentados informes preparados por la ANI  y el Invías, tras inspecciones al puente de la calle 30 y sus accesos.

Basado en ese informe, el Ministro afirmó que no se evidenciaba una falla estructural o peligro sobre las estructuras que conforman esta intersección: terraplenes, orejas y conectantes.

Horas antes, la mandataria local había asegurado que el 12 de marzo se le solicitó por escrito a la ANI la intervención urgente de este puente y sus orejas, para evitar lo que hoy ocurrió. E insistió en que no hubo respuesta del Gobierno.

El Ministro respondió sobre este particular que la comunicación que envió la Alcaldía de Soledad “no tenía señal de advertencia”. “Lo que se solicitó a las autoridades nacionales era que se necesitaban recursos porque se evidenciaba un problema de mantenimiento y circulación de la vía”, indicó. 

Señaló que en la sustentación de la administración local “no se contaba con evidencias que sugiriera una afectación o falla de estas estructuras”.

El gigante cráter en el puente de la calle 30

Por ende, según dijo, lo que se recomendó fue un plan de mantenimiento para garantizar condiciones de seguridad. 

Señaló que “el evento que se presentó en la madrugada está asociado con la hipótesis inicial de un proceso de saturación del terraplén”. 

Al explicar de qué se trata ese fenómeno reseñó: “Cuando la vía se construye, adquiere un proceso de compactación y un porcentaje de agua. Cuando ese porcentaje de agua aumenta, lo primero que se va son las partículas más finas de ese terraplén y eso lo que hace es que pierda soporte la estructura que está encima, se crea un vacío y al momento en que pasan vehículos la estructura colapsa".

Esa hipótesis inicial “se refuerza con la existencia de una red de alcantarillado que cruza transversalmente el terraplén de la vía y que con el agua, al momento que pudo haber tenido una afectación, colmata, llena de agua, el terraplén y lo hace colapsar. Ese es un proceso progresivo, no es súbito. La forma de identificarlo es el seguimiento del mantenimiento de las redes".

Por ende, según Camargo, como el proceso de inspección de enero y marzo fue acompañado por las autoridades locales, “debieron haber generado alguna alerta a quienes manejan el sistema de alcantarillado”.

Ministro de Transporte, el Gobernador y la Alcaldesa de Soledad en el sitio de la tragedia

Anunció el titular de la cartera de transporte que "ya hay un equipo de Invías y de la ANI que se desplazó a Barranquilla para evaluar y tomar la información de lo que inicialmente pudo haber causado el evento".

En cuanto a inversión, el Ministro Camargo dijo que su despacho está alerta "para atender de manera oportuna estas situaciones". “Ya hay recursos (10.000 millones de pesos), que estaban previstos y ahora están en proceso de traslado para hacer la intervención". 

Por lo pronto se adoptó un plan de manejo de tráfico para causar la mínima afectación a la movilidad en tan congestionada vía.

El MinTransporte descarta que exista una afectación en la estructura del puente y señaló que “el terraplén colapsa por un aumento de saturación de agua y que en la visita del 14 de marzo ya se empezaba a evidenciar un aumento de niveles de agua y que de ello hay registro documentado”

Ministro de Transporte, el Gobernador y la Alcaldesa de Soledad en el sitio de la tragedia